lunes, 16 de noviembre de 2015

Generalidades del Cultivo de la Tilapia

BUEN MANEJO DE LA TILAPIA



NILOTICA

TILAPIA ROJA






Los pescados que más consumen los colombianos


Los pescados que más consumen los colombianos


El cuarto de hora de los peces, empieza por lo menos un mes antes de la semana santa, las ventas crecen y el negocio alcanza millonarias ventas.


Según informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) cada colombiano ingiere 4,5 kilos en promedio de pescado al año, mientras que el promedio mundial es de 20 kilos.

En la semana santa el promedio de consumo en el país alcanza 6.3 kilos, igual al de Bolivia, que no tiene mar.

El top 10 de consumo y precio por libra

1. Bocachico: El precio por libra oscila entre los $3.500 y $5.500.

2. Cachama : Es uno de los pescados más abundantes, se consigue entre $4.000 y $7.000.

3. Mojarra: Dependiendo de la clase, los precios oscilan entre $4.500 y $8.000

4. Bagre: Los precios oscilan entre los $7.500 y $15.000 cuesta una libra.

5. Pescado Sierra: Entre $6.300 y $9.000

6. Camarón: Según el tamaño se consigue desde $15.000 y hasta $30.000

7. Pargo: Entre $12.000 y $16.000 se cobra por libra de este tipo de pescado.

8. Robalo: Se vende entre $8.000 y $10.500

9. Mero: Entre $8.000 y $13.000

10. Atún: Dependiendo de la marca o del supermercado, cuesta entre $1.600 y $4.850


 

ROBALO

ROBALO



Otro nombre:
Robalo de mar, Chucumite, Snook.

Rango:
Es una especie tropical, se le encuentra desde las costas de Florida hasta Centro América.


Descripción:
Este tipo de robalo cuenta con una forma corporal distintiva, mostrando la cabeza algo alargada, una mandíbula prominente, aletas grandes y lo mas característico es una línea negra que corre a todo lo largo de sus lados. La línea se encuentra presente en todas las subespecies de este tipo de robalo. La coloración del pez puede ir desde el gris obscuro hasta el negro en la superficie dorsal, sombreando a plateado en los lados. Las aletas son amarillentas. Como sucede con peces intracosteros, la coloración puede variar con la temporada y el hábitat. Los robalos
de aguas internas por lo general tienen lados más oscuros.

Hábitat:
Habita las aguas costeras, estuarios y lagunas, penetra al agua dulce, usualmente a profundidades menores de 20 metros. Se le encuentra en manglares, rompeolas y puentes. Se congrega en pasajes y ríos durante la época de desove, Mayo a Septiembre. El desove es en verano, no puede tolerar agua fría (18 C.) puede tolerar agua dulce o agua salada. Este pez es un gran oportunista, búsquelo en sitios en donde el espera a sus presas, tales como muelles, puentes, islotes o estructuras costeras como arboles caídos. Los esperará en áreas de corriente al cambio de la marea o en el área de penumbra en los muelles iluminados.

Tamaño:
Por lo general, va de 1.5 a 7 kg. Los que llegan a pesar de 10 a 15 kg. son comunes, principalmente alrededor de las bocanas durante el verano, cuando acontece el desove. Pueden llegar a pesar hasta 30 kg. o más.

Valor como alimento:
Su carne es firme y sus filetes representan un buen porcentaje sobre su peso total, mayor que en otros peces. Su carne es de muy buen sabor y se encuentra entre las preferidas de los pescadores.

Valor como captura:
Es uno de los mejores por su gran pelea. La lucha se caracteriza por varias corridas largas y unos cuantos saltos. Los peces jóvenes saltan bien, mientras que las hembras muy grandes solo sacan la mitad del cuerpo. Suelen utilizar las raíces y otros objetos submarinos en su ventaja.

TIPS PARA ROBALO



El camarón para carnada:
El camarón es bueno para pescar: Robalo, trucha, corvina, Sábalo, cobia, jurel, pámpano y otras especies.

La mejor carnada para robalo:

Una de las mejores carnadas para robalo es la mojarrita (pinfish). Si usted puede tener algunas para pescar, su probabilidad de capturar será mayor.

Carnada para robalo:
Durante marea baja, el empleo de sardinas en pozas profundas es una de las mejores carnadas para el robalo.

Cazando robalos:
Es seguro de que encuentra robalos a lo largo de línea costera (orillas) y sobre zonas de hierba, durante la hora en que se alimentan.

Color de señuelo para robalo:
Se ha encontrado que señuelos de color amarillo, o que tengan algo de ese color, poppers o plásticos, funcionan muy bien para el robalo. Es uno de los mejores colores.


Pesca durante luna nueva:
Pescando los días previos y posteriores a la luna nueva producirá más robalos que en otras partes del mes. Esto es porque las corrientes más fuertes de la marea ocurren en esos días.

Robalo y la marea:
Cuando el robalo se encuentra en los ríos cerca de las bocanas, pesque en marea alta y en la marea saliente hasta por dos horas. Tire cucharas doradas a baja velocidad alrededor de promontorios o botes anclados.

La mejor temporada para el robalo:
A pesar de que el robalo se puede obtener durante todo el año, la mejor temporada para buscar estas especies son a finales de primavera y verano.

Robalo migrante:
Hay épocas en que el robalo no esta interesado por su carnada viva o señuelos. Este tiempo es durante su migración, que la realizan velozmente a través de canales.


Pescando robalo tarde:
Pescando tarde en el día, cuando la mayor parte de las personas y botes han dejado el agua, incrementa su probabilidad de buenas capturas, tanto en cantidad como en tamaño.


Pescando desde muelles o puentes costeros:
Cuando hay carnada viva en el agua, utilice un líder de fluorocarbono con anzuelo para carnada viva del 3/0 al 4/0.

Carpa común


Carpa común

Cyprinus carpio

Familia: Piscardos y carpas – Cyprinidae

Especies similares: carpa prusiana, carpín, tenca

Tamaño: 35–60 cm, 1–3 kg, máx. hasta 18 kg.
Aspecto: Es un pez robusto con cuerpo grande, aunque no tan grande como el carpín de lago, al que se le parece mucho. La carpa capturada en lagunas siempre es mucho más grande que el carpín proveniente de la misma agua, que rara vez llega a 15 cm de largo. La carpa también se diferencia de sus primos el carpín y la carpa prusiana por la forma de su larga aleta dorsal, cuyo borde anterior es angular, mientras que el de las otras dos especies es más redondeado. Un rasgo característico de la carpa lo constituyen los dos pares de barbillas, el par superior es pequeño y apenas perceptible, el par inferior es largo y prominente. La tenca y el gobio también tienen barbillas, pero estas dos especies difieren de la carpa en otros aspectos: la tenca con su aleta dorsal corta y sus escamas diminutas. Se conocen diversas formas de carpas, que se distinguen por sus escamas, o la falta de ellas. La que se encuentra con mayor frecuencia es la carpa totalmente cubierta de escamas; las escamas son bastante grandes y tiene 33–40 a lo largo de la línea lateral. La carpa espejo tiene escamas muy grandes, como placas, dispersas. Hay otra forma que tiene una hilera continua de escamas altas y angostas a lo largo del flanco, mientras que la carpa coreácea no tiene ninguna escama.

Coloración: Dorso y aletas generalmente oscuras, flancos de color cobre o dorados.
Reproducción: La carpa se reproduce cuando la temperatura del agua supera los 14 grados. La carpa nacida naturalmente en Finlandia no crece lo suficiente rápido para sobrevivir su primer invierno. Todas las carpas de Finlandia se han introducido ya sea como ejemplares de un año o como peces que tengan 2 veranos y pesen 100–200 g.
Alimentación: Organismos y vegetación del fondo.
Distribución y hábitat: Se ha introducido en numerosos cuerpos de agua en Finlandia. Prospera en lagos eutróficos y a lo largo de las costas del sur de Finlandia; también se introdujo con éxito en algunos lugares más al norte. Tolera una amplia variedad de condiciones, incluso concentraciones bajas de oxígeno y acidificación. Prefiere las aguas cálidas.
     
La carpa es el pez cultivado más antiguo del mundo. Se sabe que fue cultivado en China hace más de 2000 años; el arte del cultivo de carpas fue popularizado en Europa por los romanos. De los estanques de cultivo, la carpa se ha propagado ampliamente a aguas naturales. La carpa introducida en Finlandia es la variedad más antigua cultivada en estanques. En Finlandia se considera como un pez para aguas sumamente eutróficas, ya que crece mucho más rápido que otros ciprínidos, ¡aumentando hasta 1 kg en un año! También es un excelente pez para la mesa, pero se debe mantener en agua de manantial durante varios días antes de matarlo.

sábado, 14 de noviembre de 2015

ESPECIES DE PECES RECOMENDADAS PARA CLIMA MEDIO Y CÁLIDO


ESPECIES DE PECES RECOMENDADAS PARA CLIMA MEDIO Y CÁLIDO
Las especies que actualmente se están cultivando en estos climas son la Mojarra roja o plateada y las Cachamas blanca y negra. Estos peces ofrecen ventajas para el cultivo ya que además de rústicos y resistentes al transporte y manejo, soportan condiciones externas de calidad de agua, crecen rápido y toleran altas densidades de siembra y permiten la practica del policultivo. Además se adaptan muy bien a las raciones alimenticias artificiales convirtiendo muy eficazmente el alimento en carne.


En general, la cachama es el tipo de pez más recomendable para las comunidades rurales, aunque la mojarra es bastante promisorias, ya que existe gran demanda por su presentación, color de carne y tamaño del filete. Además de las especies mencionadas se ven con potencialidades de cultivo las especies Yamú, Bocahico y Bagre rayado, las cuales actualmente se cultivan en pequeña escala o como especies secundarias en los cultivos de más de una especie o policultivos. A continuación se presenra una breve descripción de estas especies.

NOMBRE COMÚN: Cachama blanca.
NOMBRE CIENTÍFICO: Piáractus brachypomus.
ORIGEN: Especie nativa.
FAMILIA: Serrasalmidae.


GENERALIDADES:
La cachama es una especie ampliamente distribuida el América del Sur desde el Orinoco hasta el río de la Plata. En Colombia se encuentra localizadas en las cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas. Aunque existen dos especies de cachamas (la negra y la blanca), en la presente página únicamente hablaremos de la Cachama blanca, ya que tiene mejor rendimiento en carne y su comercialización es mayor en comparación con la otra.



La Cachama blanca posee gran cantidad de escamas pequeñas, color gris claro en la parte dorsal y blanco en la ventral, con ligeras coloraciones rojizas en la parte anteroventral y el las aletas pectorales, pélvicas y anal. Cuerpo pequeño y cabeza profunda con relación a este. En el medio natural se alimenta de semillas, frutas y forraje, por lo que se dice que es omnívora. Son reofílicos, desovan durante las migraciones ocurridas en la época de invierno.





El desove es total y se presenta antes de que las aguas alcancen el máximo nivel. Su madurez sexual se alcanza a los 3-4 años de edad cuando los ejemplares alcanzan un peso promedio entre tos 4-5 kilogramos. Las hembras pueden colocar en promedio 150.000 huevos por kilogramo de peso vivo. Tienen gran potencial para piscicultura debido a su rusticidad, amplios hábitos alimenticios, rápido crecimiento, convivencia con otras especies y porque no se reproduce en los estanques evitando problemas en cuanto a manejo se refiere.


Acepta bien el concentrado comercial, aunque también puede dársele en cultivo semillas de palma, bore, papaya, guayaba, banano, maíz, hojas de yuca, etc. como dieta suplementaria. Esto quiere decir que usted puede darte en la mañana concentrado y ofrecerle en la tarde cualquiera de las alternativas alimenticias arriba mencionadas. Su carne es de buena calidad y gran aceptación en el mercado. Se puede sembrar a una densidad máximo de 4 peces/m2, cuando se tiene entrada constante de agua para obtener al final de 6 meses animales de 500 gramos.

jueves, 12 de noviembre de 2015

PISCICULTURA EN COLOMBIA


La piscicultura colombiana está representada por el cultivo de dos especies: tilapia (Oreochromis sp) y trucha arco iris (Oncorchynchus mykiss) y reúne múltiples actividades económicas relacionadas que van desde la producción de alevinos hasta el levante y engorde de estos, además existe en Colombia la infraestructura suficiente y necesaria para la fabricación de alimentos concentrados lo que da un valor agregado a esta cadena. Desde 2004 hay un incremento en la demanda para el consumo de la tilapia roja a escala nacional e internacional, principalmente en el mercado de los Estados Unidos creando una oportunidad que se debe aprovechar en este sector desde Colombia.


Fuente: http://www.procolombia.co/node/1240

AMBIENTE IMPORTANTE ANTE UNA PRODUCCION


Para iniciar un negocio de piscicultura, debemos tener claro que tipo de  producción vamos a implementar y que esta cuente con  las condiciones ambientales ideales para hacerlo.